PUBLICIDAD

Alergias primaverales: ¿Qué las gatilla?


Si una persona es alérgica, es importante que se identifiquen los alergenos específicos que causan su cuadro, de modo de evitar su contacto o consumo.

DOMINGO, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Luis Villanova



Si bien ha habido una baja de los virus respiratorios, la respuesta inmune comienza a ser sobreexigida con las alergias primaverales. Según el doctor Alexis Kalergis, director del Instituto de Inmunología e Inmunoterapia “la parte positiva de la inmunidad es que nos protegen de virus y bacterias, pero este elemento positivo, en algunas personas se puede traducir en respuestas inmunes exacerbadas”.

El académico UC explicó que “algunos casos graves que se manifiestan por infecciones respiratorias, tienen ese componente de una respuesta inflamatoria excesiva. La alergia es un tipo de respuesta inmune exacerbada hacia elementos que son más bien inocuos, por ejemplo, el polen de las flores y una serie de elementos que están en el medio ambiente”. A lo anterior, Kalergis agrega que “las personas que desarrollan alergias son justamente las que tienen una respuesta inmune desbalanceada y que, si cruzamos ese elemento con una infección respiratoria, efectivamente podrían desarrollar un cuadro más severo”.

En el caso de la rinitis alérgica ésta es la inflamación de la mucosa nasal que ocurre cuando el sistema inmunológico reacciona de forma exagerada a sustancias alérgenas del ambiente, como el polen de árboles y pastos, ácaros del polvo o caspa de animales. Los síntomas comunes son: Estornudos, congestión nasal, rinorrea o secreción nasal acuosa, y picazón en la nariz, los ojos y la garganta.

Los tratamientos incluyen el uso de corticoides nasales y antihistamínicos para controlar los síntomas, descongestionantes para aliviar la congestión, y soluciones salinas nasales para la irrigación de las fosas. Para casos persistentes o severos, se puede considerar la inmunoterapia.

El doctor Kalergis señala que aún no existe una cura definitiva para estas afecciones, pero ha habido avances significativos en antihistamínicos de segunda y tercera generación, los que son altamente específicos y con pocos efectos secundarios. “Además, se han desarrollado inmunoterapias consistentes en la administración de pequeñas dosis de aquello que causa la alergia para generar tolerancia en el sistema inmunológico, conocidas como inmunoterapia alérgeno-especifica”, señala.

El experto comenta que “la respuesta inmune de una persona depende de factores genéticos y ambientales. Por lo tanto, es conocido que factores propios y endógenos definidos por la dotación génica de una persona, puede condicionar su susceptibilidad a desarrollar alergias, así como su capacidad de responder a los tratamientos».


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores