PUBLICIDAD

Exdirector Sernageomin O'Higgins: “Carencias en monitoreo agravan riesgos" 


Actualización de la normativa que incorpore nuevas procesos y sistemas tecnológicos de alerta se tornan esenciales en la gestión de seguridad para los proyectos mineros subterráneos.

VIERNES, 1 DE AGOSTO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Javier Celis



Por Alejandro León

El accidente ocurrido ayer 31 de julio de 2025 en la División El Teniente de Codelco Chile, pone nuevamente en los titulares la preocupación por la seguridad en la minería subterránea del país. Para el ingeniero civil en minas Antonio Muñoz Caballero, exdirector regional de SERNAGEOMIN O’Higgins (2018-2023), “la seguridad en la mina es un tema complejo. Se requiere una atención constante y rigurosa”. Su diagnóstico apunta tanto a la necesidad de reforzar la tecnología de monitoreo como a garantizar recursos para anticipar y prevenir eventos de alta magnitud.

Muñoz plantea por un lado la necesidad de incrementar la inversión en sistemas robóticos de monitoreo, y por otro perfeccionar las licitaciones para asegurar que los contratos incluyan cláusulas de tecnología preventiva. “La prioridad absoluta debe ser la seguridad de los mineros”, enfatiza. Además, augura que la industria deberá adaptarse a normativas más estrictas y a un enfoque basado en datos reales de presión y movimiento geotécnico, para anticipar con mayor precisión qué zonas representan riesgo inminente. Solo así, concluye, se podrá enfrentar con éxito la complejidad de la minería subterránea en alta profundidad y minimizar la ocurrencia de accidentes similares.

El incidente se produjo en un tramo de desarrollo profundo, donde el estallido de roca —fenómeno bastante conocido en estas labores y sobre los que existe un permanente entrenamiento a los trabajadores— pudo desatarse por una mezcla de componentes como las tensiones acumuladas en el macizo rocoso, y la incidencia de un temblor de origen geológico, tan comunes en Chile. Según Muñoz, “estos son efectos propios de la labor minera subterránea en alta profundidad y en zonas complejas con roca que está con tensión constante”, lo que exige sistemas de alarma basados en sondeos y mediciones sísmicas de última generación.

El experto subraya que, aunque Codelco mantiene estándares internacionales en fortificación y alerta, “el recurso en la tecnología no es el suficiente. Yo creo que se podría inyectar más recursos, más tecnología”. Muñoz atribuye esta carencia a recortes en los fondos estatales destinados a proyectos de desarrollo y a contratos contractuales ajustados, que condicionan la capacidad de las empresas contratistas para implementar sofisticados sistemas de prevención.

Protocolos frente a emergencias mineras

Cuando se detecta un estallido de roca, los geofísicos de Codelco activan protocolos de evacuación y rescate a cargo de equipos altamente especializados. Muñoz es enfático: “no se puede dar a nadie por fallecido mientras no se agoten todas las instancias de rescate”. Esta recomendación busca evitar decisiones prematuras, garantizando que cada recurso humano y tecnológico sea desplegado hasta agotar las posibilidades de encontrar a los trabajadores siniestrados con vida.

El exdirector recuerda que, a diferencia del colapso de la mina San José el año 2010 en el norte del país, el proyecto Andesita de El Teniente se basa en un plan de galerías y túneles meticulosamente sondeado y planificado, con ingeniería de punta. Aun así, advierte que ambas tragedias comparten la necesidad de actualizar normas y fortalecer la supervisión estatal. “Se han modificado muchos procedimientos, pero los eventos sísmicos espontáneos exigen constante innovación en monitoreo”, sostuvo el experto.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores